SUDOKU
¿QUE ES EL SUDOKU?

El Sudoku es un rompecabezas numérico que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. En el Instituto Cemic hemos analizado que la resolución del juego requiere de paciencia y de la ejercitación de dotes intelectuales que hacen a este pasatiempo muy atractivo. En especial se desarrollan las funciones de la percepción de imágenes, análisis deductivo, estrategia de planificación, coordinación y memoria de trabajo
¿COMO SE JUEGA EL SUDOKU?
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3 × 3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras, se conviene en usar números para mayor claridad, lo que importa, es que sean nueve elementos diferenciados, que no se deben repetir en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única,no es posible si no hay un mínimo de 17 cifras de pista al principio La solución de un sudoku siempre es un cuadrado latino, aunque el recíproco en general no es cierto ya que el sudoku establece la restricción añadida de que no se puede repetir un mismo número en una subcuadrícula.
REGLAS PARA JUGAR SUDOKU
El sudoku se presenta normalmente como una tabla de 9 × 9, compuesta por subtablas de 3 × 3 denominadas "regiones" (también se le llaman "cajas" o "bloques").
Algunas celdas ya contienen números, conocidos como "números dados" (o a veces "pistas"). El objetivo es rellenar las celdas vacías, con un número en cada una de ellas, de tal forma que cada columna, fila y región contenga los números 1–9 solo una vez.
Además, cada número de la solución aparece solo una vez en cada una de las tres "direcciones", de ahí el "los números deben estar solos" que evoca el nombre del juego.
METODOS DE RESOLUCION DEL SUDUKU

La estrategia para resolver este rompecabezas se puede considerar como la combinación de tres procesos: rastreo, marcado y análisis.
Rastreo

Marcado
El rastreo viene a interrumpirse cuando no pueden descubrirse nuevos números. En este punto es necesario centrarse en algún análisis lógico. La mayoría encuentra útil guiar este análisis mediante el marcado de números candidatos en las celdas vacías. Hay dos notaciones populares: subíndices y puntos.En la notación de subíndice, los números candidatos se escriben en pequeño en las celdas. La desventaja es que los rompecabezas originales se publican en periódicos que habitualmente no dejan demasiado espacio para acomodar más que unos pocos dígitos. Si se usa esta notación, los resolutores crean, a menudo, una copia más grande del rompecabezas y emplean un lápiz afilado.
La segunda notación es un patrón de puntos con un punto en la esquina superior izquierda representando un 1 y un punto en la esquina inferior derecha representando un 9. Esta notación tiene como ventaja que puede usarse en el rompecabezas original. Se requiere destreza para el emplazamiento de los puntos, porque la existencia de puntos desplazados o marcas inadvertidas lleva, inevitablemente, a confusión y no son fáciles de borrar sin añadir más confusión.
Análisis
Hay dos aproximaciones principales:- En eliminación, el progreso se realiza mediante la sucesiva eliminación de números candidatos para una o más celdas, hasta dejar solo una elección. Después de lograr cada respuesta, debe realizarse un nuevo rastreo (habitualmente comprobando el efecto del último número). Hay una serie de tácticas de eliminación. Una de las más comunes es el "borrado del candidato no coincidente". Las celdas con idéntica configuración de números candidatos se dice que coinciden si la cantidad de números candidatos en cada una es igual al número de celdas que los contienen. Esta aproximación puede ser desaprobada por puristas lógicos por demasiado ensayo y error pero puede llegar a soluciones claras y rápidamente.
Niveles de dificultad
Los programas informáticos que resuelven sudokus pueden estimar la dificultad que tiene un humano para encontrar la solución, basándose en la complejidad de las técnicas de resolución necesarias. Esta estimación permite a los editores adaptar sus sudokus para personas con diferente experiencia resolutoria. Algunas versiones "en línea" (online) también ofrecen varios niveles de dificultad.CUANTOS TIPOS DE SUDOKUS EXISTE
- Supersudoku o hexasudoku. De 16×16 casillas.
- Juuni sudoku. Un tablero de juego de 12×12 casillas.
- Hachi sudoku. Es un sudoku de 8×8 casillas.
- Roku sudoku. Se trata de un cuadro divido en 6×6 casillas.
- Samurai sudoku. Cinco sudokus entrelazados, uno al centro y cada región de las esquinas se comparte con otro sudoku para formar una X.
- Isis sudoku. Cuatro sudokus entrelazados, cada uno compartiendo dos esquinas con otro sudoku y queda un cuadro vacío de 3×3 en medio.
- Killer sudoku. En vez de tener números iniciales, tiene bloques de colores con un número que indica la suma total del bloque.
- Sudoku kids. Es una versión reducida del sudoku original, de 4×4 casillas, ideal para que lo jueguen los más pequeños.
- Diagonal sudoku. Así como no se pueden repetir dígitos en las filas, columnas y regiones, tampoco se puede hacer en las diagonales.
- Win sudoku. Es muy similar al sudoku clásico, pero tiene una regla más: cada bloque de color —de 3×3— también debe contener los números del 1 al 9 sin repetirse.
- Jigsaw sudoku. En él se cambian las regiones de 3×3 por regiones de forma irregular, en las que no se puede repetir ningún dígito.
- Sudokube. Es simplemente un cubo Rubik con dígitos del 1 al 9 que no se deben repetir en ninguna de sus seis caras
PARA PODER JUGAR SUDOKU SOLO TIENES QUE INGRESAR A ESTA PAGINA :
/www.sudoku-online.org (SOLO COPIAS Y PEGAS)